Desde mediados de los años ´70 y hasta el 2015 dos principales corrientes ideológicas se disputaron y configuraron la matriz del Estado argentino, el neoliberalismo y el neodesarrollismo o keynesianismo. Producto de una importante transformación en el orden geopolítico, el proceso globalizador avanzó en la región con profundas transformaciones sobre la estructura estatal que produjeron un impacto particular sobre la configuración del espacio. El crecimiento de posturas críticas a la experiencia neoliberal y su cristalización en la política estatal marcaron un nuevo modo de relacionarse con el mundo y pensar la cuestión territorial. Este trabajo se propone recoger las ideas generales sobre las cuales estas perspectivas conciben la cuestión territorial y la planificación del territorio, realizando una revisión de los resultados que tuvieron estas ideas al ser transformadas en políticas públicas, con el objetivo de contribuir al debate sobre la estrategia a seguir ante la nueva coyuntura que se abre.