La integración suramericana ha sido materia de estudio durante muchos años y ha presentado nutridos debates para el pensamiento latinoamericano. El regionalismo suramericano fue tomando otras características a mediados de los años 2000 y ha protagonizado grandes tensiones con el llamado regionalismo abierto que hegemonizó el comercio regional desde finales de los años 80. Diversos analistas presentan esta nueva constitución de acuerdos regionales como un regionalismo post-liberal y posthegemónico ya que conlleva a lógicas y construcciones diferenciadas.
El trabajo que se presenta dará cuenta de los cambios que se llevaron en torno a la integración suramericana a partir de UNASUR. El interés principal del trabajo es complejizar sobre la concepción de integración, presentar algunas tensiones en la construcción del bloqueobservando el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN); organismo de UNASUR que se encarga de desarrollar proyectos de infraestructura para la integración regional. En este sentido podemos identificar la confluencia de diferentes estrategias e intereses dentro del bloque por parte de sus países miembros y a su vez diferentes sectores de cada país (productivos, políticos, gremiales, etc.). Se observan, rápidamente, sectores constructores y financieros de Brasil.