El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación en curso que tiene como objetivo reconstruir y analizar el desarrollo de una de las organizaciones más destacadas de la nueva izquierda, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRTERP), en el movimiento obrero del Gran Buenos Aires, específicamente en el mundo fabril, durante el período 1973-1976.
Este período estuvo marcado por la salida democrática a la dictadura militar instaurada en 1966 y por el retorno del peronismo al gobierno luego de 18 años de proscripción. El nuevo gobierno tuvo como objetivo encauzar por canales institucionales la conflictividad social, transformando profundamente las condiciones de la lucha que venían impulsando las organizaciones de la nueva izquierda, y que venía protagonizando la clase obrera, en los marcos de la dictadura militar. La expresión más cabal de esta política fue el Acta de Compromiso Nacional para la Reconstrucción, la Liberación Nacional y la Justicia Social, conocida popularmente como Pacto Social, firmada por el gobierno, la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Esta política se transformó en el pilar principal del proyecto peronista, por lo que la actitud que se asumiera ante ella determinaba el apoyo o el enfrentamiento al nuevo gobierno.
El presente trabajo buscará analizar la forma en que el PRT-ERP caracterizó al Pacto Social y la política que se dio para enfrentarlo a lo largo de los años 1973 y 1974.