Busque entre los 169888 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2017-09-21T16:32:08Z | |
dc.date.available | 2017-09-21T16:32:08Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62509 | |
dc.description.abstract | Si bien los datos reflejan que el consumo de tecnologías es cada vez mayor para todas las franjas etarias y regiones, en el “Taller de Estrategias de trabajo colaborativo para el aula con redes sociales virtuales y otros asistentes online” que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP) desde 2014, vemos que los usos y apropiaciones que realizan los jóvenes estudiantes de grado son acríticas. Prensky acuñó el concepto de “nativos digitales” para caracterizar a aquellos jóvenes nacidos en las últimas décadas, entendiendo que manejaban la tecnología como “peces en el agua”. A partir de esta suposición, consideraba que no necesitaban aprender a usar la tecnología, porque la utilizaban desde su nacimiento. A estos “nativos” los diferenció de los “inmigrantes digitales” en referencia a las generaciones más adultas que debieron incorporar tardíamente las tecnologías en su cotidianidad, lo que supone una serie de resistencias, prejuicios y desconocimientos frente a estos dispositivos. Ambas categorías circulan por los ámbitos académicos, encerrando contradicciones. En los intercambios con fines pedagógicos, los nativos usan las tecnologías pero en prácticas superficiales: si bien desarrollan usos recreativos, desconocen de qué manera buscar, seleccionar y ponderar la enorme cantidad de información que circula en la web. Para pensar estas problemáticas, resulta substancial considerar que existen distintos niveles de complejidad -desde el entretenimiento al empoderamiento- en el que el entorno digital puede ser apropiado según distingue la española Dolors Reig. | es |
dc.format.extent | 1347-1356 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | nativo digital | es |
dc.subject | estudiante universitario | es |
dc.title | Tensiones en torno al concepto de “nativos digitales” en el caso de estudiantes universitarios | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1488-0 | es |
sedici.creator.person | Martin, María Victoria | es |
sedici.creator.person | Vestfrid, Pamela | es |
sedici.description.note | Eje 3: Tecnologías digitales y entornos virtuales de la enseñanza universitaria: perspectivas actuales y escenarios futuros. Experiencias de enseñanza universitaria en entornos virtuales | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Secretaría de Asuntos Académicos | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2016-04 | |
sedici.relation.event | I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación (La Plata, 2016) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60899 | es |