En este trabajo nos proponemos rastrear líneas posibles de unión entre las primeras conceptualizaciones de Juan José Saer respecto al quehacer literario y su relación con los sectores populares, el peronismo y la cultura popular a partir, principalmente, de sus Papeles de trabajo. A su vez, buscaremos afiliaciones discursivas con ensayos, reflexiones políticas y figuras públicas contemporáneas o precedentes a la escritura de los primeros cuadernos del autor, postulando que en los escritos de Saer de los sesenta se puede reponer una estructura de sentir de los intelectuales en esta década y diversos “tópicos” que lo ligarían con linajes o tradiciones discursivas como la de Ezequiel Martínez Estrada, a su vez provenientes de discursos de los “positivismos socialistas” de entresiglos.