¿Cómo leer las crónicas mestizas? ¿Cómo analizar un sujeto de la enunciación que celebra determinados rasgos de sus antepasados indígenas y, al mismo tiempo, la conquista de América? ¿Cómo no confundirlas con continuaciones de otras crónicas escritas por soldados o frailes? En este trabajo abordaré estos interrogantes ejemplificando con algunas de las obras menos abordadas desde la crítica: las crónicas de Juan Bautista Pomar, Cristóbal del Castillo y Diego Muñoz Camargo (México, siglo XVI). De esta manera, intentaré dilucidar por qué las crónicas mestizas requieren una lectura que se centre en sus múltiples tensiones y cruces retóricos.