El presente trabajo propone reflexionar sobre la relación entre literatura, cultura visual y prácticas funerarias en la Argentina de comienzos del siglo XX, a través de su presencia en los semanarios ilustrados de tirada masiva. Se partirá de las articulaciones entre imagen y palabra presentes en textos literarios publicados en Caras y Caretas para analizar el modo en que estos contribuyeron a naturalizar los imaginarios modernos en torno a la muerte y las prácticas funerarias, tanto desde sus contenidos literarios como desde una activa interacción con otras instancias discursivas del semanario, tanto periodísticas como publicitarias, que formaron parte del proceso más amplio de modernización alimentado por la prensa ilustrada de masas.