Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-11-22T13:43:20Z
dc.date.available 2017-11-22T13:43:20Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63649
dc.description.abstract El acceso, el ingreso, la permanencia, el egreso y la graduación en los estudios superiores representan instancias diferenciadas a la hora de pensar la trayectoria de un/a estudiante en el nivel superior. En relación a las condiciones de acceso y de ingreso, mayormente las estrategias se determinan no sólo por decisiones académicas sino también políticas micro y macro: lo restricto o irrestricto se establece desde la política de la institución a la que el/la estudiante accede y también por el marco educativo político nacional; esto es presupuesto e infraestructura fundamentalmente. Es importante mencionar algunos de los factores que involucra la permanencia de un sujeto en los estudios universitarios: 1. la adaptación a la cultura institucional propia de la universidad –muy diferente a la de la escuela secundaria- y a la cultura académica (es decir la afiliación institucional, vinculada a los modos de ser estudiante en la universidad, y la afiliación académica, vinculada a las prácticas discursivas y los géneros y usos propios de la carrera); 2. la preferencia por la carrera elegida, las prácticas propias de la carrera elegida y el universo discursivo propio de esa elección.; 3.las necesidades laborales; 4. los obstáculos que pueda encontrar en esa trayectoria; 5.la formación de la escuela secundaria y la elección de la carrera en la que se inscribirá; entre otros. Luego del acceso y la permanencia exitosos –por decirlo de alguna manera. finalmente, un egreso y graduación en la misma dirección ponen en juego la interacción de un sinnúmero de variables que se relacionan con los mencionados en la permanencia, sumados al esfuerzo, a las competencias del/la estudiante, a su trayectoria laboral en el caso de que así fuera, y hasta las representaciones acerca de la modalidad de finalización que tenga la carrera elegida. En síntesis, pensar la vida universitaria es pensar en un continuo que comienza en los últimos años de la escuela secundaria –que es cuando el/la estudiante se decide por la carrera que continuará en los estudios superiores- y recién finaliza con el egreso y la graduación. Asimismo,reflexionar sobre esas trayectorias y analizar las integralmente implican una decisión política de las instituciones educativas. es
dc.language es es
dc.subject graduados es
dc.subject Universidades es
dc.subject finalización de los estudios es
dc.title Graduación en comunicación: dispositivos y herramientas inclusivas para un campo disciplinar en las ciencias sociales es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Viñas, Rossana es
sedici.creator.person Suárez Baldo, Claudia Cecilia es
sedici.description.note Eje Educación-GT 4: Debates en torno a las políticas y acciones de ingreso, permanencia, inclusión y egreso universitario. es
sedici.subject.materias Trabajo Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2017-09
sedici.relation.event X JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La Plata, 2017). es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)