El acceso, el ingreso, la permanencia, el egreso y la graduación en los estudios superiores representan instancias diferenciadas a la hora de pensar la trayectoria de un/a estudiante en el nivel superior.
En relación a las condiciones de acceso y de ingreso, mayormente las estrategias se determinan no sólo por decisiones académicas sino también políticas micro y macro: lo restricto o irrestricto se establece desde la política de la institución a la que el/la estudiante accede y también por el marco educativo político nacional; esto es presupuesto e infraestructura fundamentalmente.
Es importante mencionar algunos de los factores que involucra la permanencia de un sujeto en los estudios universitarios: 1. la adaptación a la cultura institucional propia de la universidad –muy diferente a la de la escuela secundaria- y a la cultura académica (es decir la afiliación institucional, vinculada a los modos de ser estudiante en la universidad, y la afiliación académica, vinculada a las prácticas discursivas y los géneros y usos propios de la carrera); 2. la preferencia por la carrera elegida, las prácticas propias de la carrera elegida y el universo discursivo propio de esa elección.; 3.las necesidades laborales; 4. los obstáculos que pueda encontrar en esa trayectoria; 5.la formación de la escuela secundaria y la elección de la carrera en la que se inscribirá; entre otros.
Luego del acceso y la permanencia exitosos –por decirlo de alguna manera. finalmente, un egreso y graduación en la misma dirección ponen en juego la interacción de un sinnúmero de variables que se relacionan con los mencionados en la permanencia, sumados al esfuerzo, a las competencias del/la estudiante, a su trayectoria laboral en el caso de que así fuera, y hasta las representaciones acerca de la modalidad de finalización que tenga la carrera elegida.
En síntesis, pensar la vida universitaria es pensar en un continuo que comienza en los últimos años de la escuela secundaria –que es cuando el/la estudiante se decide por la carrera que continuará en los estudios superiores- y recién finaliza con el egreso y la graduación.
Asimismo,reflexionar sobre esas trayectorias y analizar las integralmente implican una decisión política de las instituciones educativas.