El presente resumen pretende generar un aporte al estudio de la historia de los intelectuales latinoamericanos y específicamente a la historia de los intelectuales del campo profesional del Trabajo Social1. A partir de las herramientas que brinda la historia intelectual, analizaremos la actividad editorial desplegada por los trabajadores sociales del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS) desde mediados de la década del setenta.
Este nuevo Centro internacional, concita el apoyo de diversas organizaciones profesionales que por aquella época confluyen en la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS). El CELATS emerge como punto de convergencia de los trabajadores sociales radicalizados que siendo parte del proceso de reformulación del Trabajo Social a escala latinoamericana se vieron en su mayoría, forzados al exilio ante las sangrientas dictaduras militares extendidas por el continente.
Desde 1974, bajo el peculiar contexto político peruano y siguiendo los planteos precursores del Movimiento de Reconceptualización, los trabajadores sociales del CELATS; propician debates y reflexiones acerca de los problemas metodológicos de la disciplina, el perfil profesional, su relación con los aparatos del Estado y su compromiso en la intervención con los sectores populares.
En las páginas siguientes, presentaremos un análisis del proceso de conformación del CELATS y su posterior afianzamiento a nivel latinoamericano a partir de la producción de su aparato editorial.