El presente trabajo tiene por objeto realizar un estudio introductorio sobre las políticas públicas sobre la trata de personas en relación a las prácticas migratorias, en Argentina en el período actual. El escrito tiene cinco apartados. En el primero, se realiza una mención, desde una perspectiva de género, a las características de la etapa global del capitalismo, a modo de contexto del proceso de feminización de las migraciones y del desarrollo global de la campaña anti-trata. Luego, se lleva a cabo una presentación de la misma y del discurso humanitarista. En un apartado posterior, se presenta la instrumentalización legal que se hizo de dicha campaña en Argentina. Para continuar, se muestra un ejemplo de la aplicación de las políticas públicas anti-trata en relación a las capacitaciones que reciben los/as trabajadores/as del sector aeroportuario para la identificación de posibles casos de trata de personas. Para finalizar, se propone un análisis crítico de estas políticas públicas y de su implementación, comparando las diferencias en el área entre los gobiernos populares y los neoconservadores.