“¿Debería considerarse «acultural» todo aquel turismo que implica una opción de ocio desvinculada del patrimonio?” se preguntaba hace unos años Senabre López (2007:71). Esta y otras preguntas más son algunas de las que el presente artículo intentará problematizar, tomando punto de referencia la revisión crítica del concepto de turismo cultural. En este sentido se pretende realizar una contribución teórico-práctica producto de una sistematización y análisis bibliográfico y, al mismo tiempo, su confrontación con el primer proyecto-piloto en el marco de los “Itinerarios Culturales” que lleva adelante el Mercosur. Es decir un sistema que constituye tanto para Paraguay, Brasil y Argentina un testimonio excepcional correspondiente a los siglos XVII y XVIII.
En virtud de lo anterior, y en función del recorrido bibliográfico realizado, se considera necesario interpelar la visión normativa y a-critica que define a esta práctica en función de lo que debería ser o se espera de ella. Para ello, en el trabajo se identificaran una serie de imprecisiones o problemas conceptuales necesarios a revisar y replantear a los efectos de consolidar la actividad, también, como disciplina de estudio. El estudio de caso, de esta manera, abre la posibilidad de retroalimentar e interpelar las categorías conceptuales propuestas desde el plano analítico. Si bien no será exhaustivo en su fundamentación pretende ser disparador de reflexiones y un escenario de nuevas preguntas y re-preguntas.