Entre los 80 y 90 se consolida a nivel mundial una nueva forma de capital que se vuelve dominante, cuyo proyecto estratégico lo definimos como neoliberal y su escala como global. El mismo posee un doble origen: por un lado, la lucha y competencia con formas de capital anteriores (capitales multinacionales) y por otro la lucha contra el movimiento obrero y la clase trabajadora. Esta lucha entre diferentes formas y proyectos de capital, es lo que dio origen a lo que conocemos como “crisis financiera global” a partir del año 2008. En este enfrentamiento, se generan las condiciones para la emergencia de nuevos proyectos que se asientan en el trabajo y la producción (BRICS – Francisco) y la emergencia de los movimientos nacionales.
Esta nueva situación de oportunidad de desarrollar un proyecto nacional, nos pone ante el desafío de reflexionar en cuáles son las tareas y los desafíos que tenemos como universidad pública a la hora de construir conocimiento. El siguiente trabajo, intenta dar cuenta de la conformación particular de la estructura de clases en América Latina, para desde allí determinar como la forma de producción que impone el neoliberalismo ordena a esta estructura y la fracciona, a la vez que proponemos el concepto de pueblo como categoría latinoamericana que nos permite pensar los desafíos de lo que hoy tenemos que organizar y comprender.