El análisis de las prácticas de las organizaciones populares, la modalidad de participación e interrelación con la comunidad, sus formas organizativas para el abordaje de las demandas en el territorio, sus puntos de tensión y articulación con las políticas públicas, su incidencia en los procesos de accesibilidad de la población a los servicios sociales, configuran interrogantes en la construcción de una agenda de temas de indagación hoy en las disciplinas del campo de lo social. Entre ellas el Trabajo Social, en sus procesos de construcción de conocimiento e intervención, se relaciona con experiencias de organización y participación social desde las prácticas de formación profesional, la docencia, la extensión universitaria y la investigación. Nos interpela, así, un conjunto heterogéneo de organizaciones populares que cotidianamente llevan a cabo prácticas orientadas al abordaje de las necesidades, demandas y manifestaciones de la cuestión social objetivadas en los territorios de relegación social. Los actores que intervienen en estas experiencias de articulación- docentes, responsables institucionales, estudiantes, referentes de las organizaciones sociales y comunitarios, se encuentran en acciones en las que se explicitan las diferentes racionalidades, en tanto modos de ver, pensar y actuar sobre la realidad social. Estas viejas-nuevas racionalidades ponen en tensión las matrices conceptuales que hasta ahora nos han guiado en la comprensión de las prácticas sociales que se despliegan en los territorios y las construcciones estratégicas de nuestras intervenciones.