Esta presentación se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación “Los más jóvenes frente al Estado. Acceso y participación en políticas públicas. Un estudio en la CABA” acreditado en el Programa de Reconocimiento Institucional de investigaciones, de la Facultad de Ciencia. Sociales de la UBA, período 2015-2017.
En esta ocasión presentamos los resultados de un primer acercamiento orientado a problematizar algunos aspectos, particularmente centrados en torno al estudio de las formas en que los programas prefiguran a la población a la que se dirigen, como la describen y los requisitos y mecanismos que prevén para promover/desplegar su atención.
Nuestra indagación parte de considerar que pese a la vigencia de numerosas normativas de protección de derechos que promovieron un nuevo protagonismo de niños, niñas, adolescente y jóvenes, en adelante NNAyJ, las formas instituidas presentan una persistencia de canales de atención pensados para adultos que asumen una representación o median en las demandas que protagonizaría esta población. Consideramos que se mantiene un distanciamiento entre aquello que es formalmente reconocido pero exiguamente integrado en las prácticas institucionales.
Bajo esta inquietud, nos propusimos seleccionar instancias de atención estatal orientadas a población de NNAyJ, consultamos a operadores y profesionales insertos en distintos áreas de gestión estatal, Programa FinEs (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios), Programa Adolescencia, Defensorías Zonales del Consejo de Derechos Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante CDNNyA, y dependencias judiciales (Cuerpo Técnico Auxiliar del Fuero Penal Juvenil, Oficina de Servicio Social del Ministerio de la Defensa Pública, Juzgado Nacional de Menores).