El texto elaborado es producto de la docencia e investigación universitaria, que a partir de la observación de nuevas formas de ocupación en la periferia de la ciudad de Neuquén, se busca conocer e interpretar la construcción social del riesgo ambiental, los imaginarios y prácticas sociales sostenidas por grupos sociales extremos: urbanizaciones cerradas y asentamientos populares e irregulares. Puesto que, a las localizaciones inadecuadas y la puja por la misma tierra entre sectores con pociones e intereses bien diferenciados, se agrega la influencia de lo simbólico en la legitimación de espacios socio territoriales de segregación residencial socioeconómica.
Finalmente se pretende poner en debate durante este Foro algunas reflexiones respecto de la necesaria relación entre el campo de lo urbano y el quehacer profesional.