En la intervención en el campo de la salud por parte del Trabajo social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales, nos encontramos con diversas corrientes de pensamiento (liberal-positivista, marxismo(s), desarrollismo, neoliberalismo, etc.) que tendrán diferentes conceptualizaciones acerca de la salud, los modos de intervención, como se concibe al sujeto y los objetivos políticos de las mismas. “Sin embargo, se han producido igualmente otras vertientes de pensamiento y otras opciones de conocimiento sobre la realidad del continente que se han hecho en los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas, del conocer, en la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos movilización popular.” (Edgardo Lander, 2001, p.13) Por otro lado, es interesante ver cómo operan las instituciones de la salud sobre esto, direccionadas a partir de un tipo de Estado, formando parte de proyectos políticos-económicos y el papel del Trabajo Social aqui, como uno de los agentes creadores y/o impulsores de las políticas públicas de Estado, que tendrán resultados y efectos sobre la construcción de subjetividad en los sujetos de la sociedad.
El siguiente trabajo propone problematizar de qué manera, a partir del avance imperialista y sobre América Latina en los últimos años y en la actualidad, se manifiestan e interviene el conocimiento colonial en el campo de la salud, tanto en la intervención como en la constitución de sujetos y como esta dinámica agrava la cuestión social, construye sentido y sujetos desde la lógica del capitalismo (consumidores, individualistas) y atenta contra la construcción de un sentido cultural latinoamericano.