El trabajo aborda un tema general que podría sintetizarse como el referido a los procesos de construcción de políticas públicas en el ámbito de la salud, tomando aquellas que en su implementación incorporan acciones participativas, y que por ende circunscriben especialmente a la APS (atención primaria de la salud). Si bien podría pensarse que la temática trasciende el campo de la salud, es cierto también que adopta rasgos particulares asociados a la especificidad del campo en cuestión. En salud, la participación se enuncia desde hace varios años como un eje significativo en las políticas públicas (a nivel nacional, provincial y municipal), especialmente en el marco de la atención primaria de la salud (APS). Más allá de los enunciados, la estrategia de promoción de la participación supone un conjunto de problemas referidos tanto a su definición como a su instrumentación. No es novedoso señalar que la participación en salud encierra contradicciones y tensiones: estas se reconocen tanto al examinar los estudios provenientes de las ciencias sociales, como en los diversos argumentos de los organismos internacionales y nacionales acerca de las deficiencias en la consolidación de la política en APS y de la estrategia de la participación en salud. Pese a ello, en el diseño e implementación de las políticas se sigue incorporando la participación de tal manera que se reactualiza (aunque en distintos contextos) y se redefine el conjunto de los elementos en juego. Las contradicciones y tensiones, entonces, adquieren nuevos matices según momentos y contextos sociales específicos. Partiendo de esta premisa se propone un enfoque general que recupera la dimensión histórica y la referencia a procesos sociales en los que es necesario contextuarla. Por otra parte se consideran las características específicas a nivel de las acciones concretas de la política pública (que trascienden la instancia de su definición programática). En este sentido al entender las políticas públicas (y en particular la referida a la atención primaria de la salud que incluye la estrategia de la participación en salud) como un proceso social, se requiere especial atención a las relaciones entre los actores y sus puntos de vista, para comprender su construcción (y reconstrucción permanente) partiendo del “hacer concreto” en el diario ejercicio de tareas de los agentes de salud (definidas formal o informalmente). Mediando un análisis que incluye una instancia de indagación empírica (tomando el caso de los centros de atención primaria de la salud del municipio de La Plata) se buscó abordar el proceso de construcción social de políticas públicas en salud, considerando el caso de la promoción de acciones participativas en el contexto específico de la implementación de la APS, contemplando en especial las relaciones sociales y el punto de vista de un conjunto de actores centrales (aunque claramente no son los únicos) en su construcción concreta: los agentes de salud.