Pensar en la Educación en diversos contextos nos permite visibilizar el alcance de las prácticas educativas y la incidencia que estas tienen en sectores de mayor vulnerabilidad social. Estos sectores, en nuestro caso, se ven representados en unidades carcelarias, en el Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Romero y en Barrio Alegre.
Estas instituciones tienen como eje común las problemáticas que inciden directamente en los sujetos que allí residen o habitan. Desde esta perspectiva es imprescindible pensar y complejizar el concepto de Educación y las estrategias educativas, en donde, la construcción del conocimiento conciba el empoderamiento del sujeto y la activación de los procesos identitarios. La vinculación de diferentes sectores de la sociedad con la universidad responde a una línea donde “el derecho a la universidad no es solamente el derecho que tienen los sectores tradicionalmente excluidos a ingresar, permanecer, y egresar de la universidad. Es el derecho de toda la sociedad de acceso a la universidad.” El desarrollo de los talleres se genera como una propuesta donde se articula y entiende la cultura de la comunidad en perspectiva colectiva y formante. Los talleres de arte trabajan en relación a las características del lugar, buscando generar a través de las actividades, la creación de una propia mirada donde por ejemplo los niños del barrio puedan expresar y darle voz a aquello reconocido como lo propio.