El siguiente trabajo propone insertar en el debate educativo la discusión en torno a los saberes que ofrece la formación específica de los músicos populares contemporáneos, para el abordaje de la realidad laboral con la que se enfrentarán en sus desarrollos profesionales. Con tales fines recopilamos y analizamos materiales, planes de estudios, programas de materias específicas, normativas generales sobre el proceso de producción musical, así como documentos relacionados con los derechos intelectuales y laborales del músico. A modo de conclusión, señalamos que la enseñanza de la producción musical, está más enfocada en el recorte de aspectos vinculados con la composición, el arreglo, la ejecución y la grabación, tomando de manera periférica los aspectos referidos al desarrollo de los procesos de producción musical para insertarlos en los circuitos de difusión y consumo. Si bien en la actualidad existen organismos encargados de formar e informar a los músicos sobre sus derechos, brindando herramientas de promoción y desarrollo de propuestas así como asesorándolos en las diferentes etapas de la producción, estas instancias se desarrollan por fuera del ámbito educativo, creciendo en paralelo con los avances que se están dando en materia de proyectos vinculados con la autogestión.