El presente trabajo tiene como objetivo estudiar aspectos del reggae dancehall, como género musical en el que las formas de producción y difusión poseen aspectos propios del mercado musical tanto como acciones simbólicas de resistencia cultural definidas a partir de la intercambiabilidad del riddim y del uso del patois en la poesía. En el transcurso de lo estudiado se relevaron definiciones del reggae dancehall y se interrrelacionaron con declaraciones de músicos DJ´s. Asimismo, se analizaron algunos rasgos sonoros, característicos del género en relación con particularidades sonoras y sociales del patois, la lengua que se utiliza para cantar el dancehall. En torno al patois, a la función social y a la simbólica que este puede representar en relación con el contexto socio-histórico del país se analizaron músicas específicas como materiales bibliográficos de orden musicológico. Se estudia el uso del patois como elemento de identificación del reggae dancehall en contraposición a otros géneros de Jamaica que han “migrado” a un inglés más neutro. Este hecho podría colaborar en la resignificación del dancehall convirtiéndolo en un espacio para la reivindicación, búsqueda y validación de la identidad de un sector grande de la población urbana de Jamaica.