La tesis procura analizar el discurso educativo con cercanía ideológica al liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo en la Argentina entre los años 1980 y 2001. Más específicamente se propone identificar los actores de dicho discurso, analizar los diagnósticos y propuestas educativas generadas por estos y su inclusión en la agenda educativa estatal en el período en estudio.
Las dimensiones de análisis de dicho discurso quedaron conformadas por los temas del discurso educativo neoliberal, es decir, se han identificado los asuntos “de que trata” dicho discurso, los cuales se articulan en torno a ideas fuerza del núcleo doctrinario del pensamiento político neoliberal, tales como, la idea de libertad y de derechos; de élites y masas; el rol del mercado y del Estado, la relación entre impuestos y bienestar, la diferencia entre lo público y lo privado, la autoridad y el rol de la familia, el lugar asignado a la democracia, la política y la participación, y el grado de autonomía y centralización deseable en las instituciones.
Asimismo se ha reparado en las estrategias discursivas de legitimación del poder mayormente utilizadas por el discurso educativo analizado: por un lado las que se expresan bajo la modalidad de ‘diagnósticos’ sobre la realidad educativa, y más ampliamente, sobre la relación entre sociedad y Estado; por otro lado, las propuestas de “solución”, las propuestas de política educativa que formulan sobre la base de dichos diagnósticos.
Desde la perspectiva del análisis político del discurso la tesis hace hincapié en la resignificación de ciertos significados flotantes o subjetivemas tales como equidad, educación pública no estatal, reforma universitaria y autonomía.
El discurso educativo neoliberal se expresa en fuentes documentales de diversa índole, a saber: libros, artículos de libros, publicaciones científicas, artículos en diarios y revistas; reportajes en revistas, documentos de posición pública de organizaciones; documentos de trabajo de organizaciones con autores individuales; intervenciones en coloquios; informes distritales del Congreso Pedagógico Nacional; plataformas partidarias; plataformas de agrupaciones
estudiantiles; proyectos de Ley; volantes; avisos políticos; leyes promulgadas, resoluciones ministeriales; documentos de trabajo y otras publicaciones ministeriales.
Esta tarea nos ha permitido advertir, en la Argentina de los años 80 y 90, un conjunto de coincidencias entre los diagnósticos y propuestas para la educación de diferentes actores, aunque se presenten matices diferenciales. Esas coincidencias discursivas parecen acompañar desde la educación un proyecto común de enorme propagación mundial en esos años, el cual rearticula ideas liberales clásicas e ideas conservadoras y al que los teóricos han llamado liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo.
Estos actores son: el Normalismo Católico, la Unión del Centro Democrático, las Fundaciones Empresariales y el Banco Mundial.
También se constituyeron en unidades de información algunos representantes de dichos grupos. En estos casos las técnicas de recolección utilizadas han sido tres entrevistas semiestructuradas, al referente más representativo del Normalismo Católico, el profesor Alfredo van Gelderen y a los exministros de educación Antonio Salonia (perteneciente al colectivo que denominamos Normalismo Católico) y Juan Llach (perteneciente al colectivo que denominamos Fundaciones Empresariales).