Busque entre los 166288 recursos disponibles en el repositorio
La producción literaria de José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) ocupa un lugar destacado en la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte y, apenas iniciado el nuevo milenio, ha alcanzado una creciente visibilidad a partir del reconocimiento de la singularidad de su proyecto creativo y de su peculiar función articuladora de la tradición cultural. Pacheco supo alternar su práctica poética con la escritura de narrativa, ensayística y con la frecuente traducción de poetas y dramaturgos, además de la preparación de numerosas antologías y ediciones. En este vasto y multifacético corpus “renacentista”, como lo calificó Sergio Pitol (2002: 34), diseñó una trama de citas, alusiones e intertextos donde se despliega una aguda reflexión crítica y metacrítica sobre la construcción cultural del continente latinoamericano y, en particular, sobre la configuración de una tradición cultural y poética específica. Esta trama enlaza ciertas figuras y estéticas de alta densidad simbólica en el espacio intelectual mexicano –las de Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Federico Gamboa, Jaime Torres Bodet, Julio Torri, Octavio Paz, Ramón López Velarde, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, entre otras— con discusiones vertebrales, como las que enfrentaron los nacionalismos con las tendencias cosmopolitas de los poetas reunidos en Contemporáneos o las pulsiones vanguardistas del Estridentismo con los resguardos étnicos y regionalistas. Al mismo tiempo, desde los documentos de las culturas originarias, los haiku orientales o las glosas bíblicas hasta los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva y los juegos verbales del Modernismo, las lecturas y reescrituras de Pacheco abarcan un espectro intertextual e interdiscursivo que, por su amplitud y variedad, indaga, compulsa o traza genealogías y reordena linajes literarios en una continua reflexión acerca de las funciones y disfunciones de la práctica poética en el mundo contemporáneo y, en consecuencia, sobre la mutabilidad o persistencia de sus elementos constitutivos. El autor, la obra, el lector, así como el repertorio de gestos y de prácticas que rodean los procesos de escritura y de lectura, aparecen en el centro de gravitación de muchas de sus poesías y ensayos. Sin embargo, esta persistente actitud metapoética apenas ha comenzado a explorarse y su abordaje justifica un trabajo de investigación que releve y categorice el amplio campo de sus referencias literarias y avance, luego, sobre el análisis de sus funciones textuales e intertextuales y de su impacto en los procesos de selección y legitimación de tradiciones poéticas y culturales. La articulación del pasado literario con las prácticas culturales del presente ha originado en las últimas décadas una extensa y valiosa bibliografía (Bloom [1973] 2009; Williams [1977] 1980; Said [1975] y Genette [1982] 1989). A partir de algunos de estos avances metodológicos y conceptuales, podrán analizarse determinados núcleos epistémicos del amplio repertorio poético y ensayístico de Pacheco y también su original contribución al delineamiento del espacio poético mexicano y latinoamericano de las últimas décadas. Es un poeta que ha explorado hasta el límite las posibilidades de los registros coloquiales de los medios de comunicación masiva, a pesar de que esta opción retórica, léxica y fonética concitó reparos iniciales que se tradujeron en una conocida polémica registrada en los últimos años de la década del setenta (Oviedo 1976; Rodríguez Alcalá 1976, 1978; Zaid 1977). Sin embargo, realizó también un acendrado trabajo literario con algunos de los movimientos y figuras de mayor significación en el imaginario poético del siglo pasado, como el Modernismo y el legado literario de Alfonso Reyes. Desde la “Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX” (1965), el prefacio a la Antología del Modernismo [1884-1921] (1970) o el prólogo a Poesía modernista: una antología general (1982), para citar sólo algunos puntos clave de su trayectoria crítica, los estudios de Pacheco, en paralelo y, a la vez, en estrecha imbricación con su producción lírica, han ido delineando un modelo de poesía y de performatividad de enorme proyección para el anclaje de la experiencia literaria contemporánea. Como señala Mario J. Valdés San Martín (2006: 84), si bien José Emilio Pacheco no sistematizó su escritura crítica y teórica, ha construido, sin embargo, un ars poética tanto o más potente a través de su poesía. La tradición de elaborar ideas líricas lo inserta así en una línea que se inició con Horacio en la Roma antigua pero que cuenta con antecesores de relevancia en la poesía mexicana misma. De hecho, una significativa bibliografía sobre la lírica mexicana ha abordado ya algunos aspectos parciales de este tema, aunque ha hecho visible también la necesidad de profundizar y sistematizar el análisis del corpus de referencias intertextuales de Pacheco y su entramado con la poética del autor a partir de su cruce con las corrientes críticas que, en las últimas décadas, hicieron aportes sustanciales para el abordaje de la compleja articulación entre experiencia estética, lenguaje poético y tradición cultural.