El consumo de kéfir se ha asociado a propiedades promotoras de la salud como efectos antimicrobianos, antitumorales e hipocolesterolémicos entre otros y es utilizado de manera empírica en el Este europeo para el tratamiento de desórdenes gastrointestinales.
Nuestro grupo de trabajo ha aislado y caracterizado más de 120 bacterias y levaduras a partir de gránulos de kéfir hasta la fecha y de muchas de ellas se han estudiado las propiedades de resistencia a sales biliares, bajo pH, capacidad de adhesión a células epiteliales in vitro y caracterización de sus componentes de superficie.
En el presente trabajo de tesis y proponiendo al kéfir como fuente de microorganismos potencialmente probióticos, se presentarán tres capítulos. En el primero se muestra la caracterización de dichos microorganismos en cuanto a su capacidad modulatoria de la respuesta inmune innata epitelial en un sistema reportero de inflamación in vitro; en el segundo capítulo se expondrá un estudio comparativo de los mecanismos de señalización implicados en la modulación, de manera comparativa entre bacterias y levaduras. Por último, en el tercer capítulo se analizará la posibilidad de aplicar microorganismos moduladores de la respuesta innata epitelial in vitro en modelos murinos de inflamación intestinal.
De este modo, se puede resumir la organización racional del trabajo en la selección de microorganismos con propiedad inmunomodulatoria, el estudio mecanístico del efecto de inmunomodulación y la aplicación de estos microorganismos a un modelo de inflamación intestinal in vivo.