Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
La re-emergencia del Estado como dinamizador del desarrollo industrial y fundamentalmente de la pequeña y mediana empresa (pyme) fue una de las características más notable de la Argentina neodesarrollista de inicios del siglo. Tanto la re-jerarquización de organismos estatales (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Industria, entre otros cambios estratégicos), la proliferación e implementación de diversos instrumentos y herramientas orientadas a estimular y dinamizar la “industria nacional”, así como en el carácter “pro-pyme” de una cartera diversa de políticas y programas pyme (PPP), fue una clara expresión de ello. Sin embargo, como dichos cambios e instrumentos tendieron a convivir con la pervivencia de problemas estructurales propios del contexto latinoamericano agudizados durante el período neoliberal, este trabajo se propone indagar en qué medida dichas transformaciones fueron una estrategia estatal coherente para fortalecer a las pyme en la fase global del capitalismo. Desde ese punto de vista, el trabajo reflexiona particularmente acerca de los efectos/incidencia que la continuidad de ciertas PPP tuvo sobre la configuración de las instancias estatales pyme. Considera que, debido a su origen exógeno, se constituyeron en una vía estratégica para la penetración de los organismos de financiamiento internacional (OFI) (como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y/o el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, principalmente) en la configuración del Estado. Advierte, además que la continuidad y profundización de PPP implementadas desde mediados de 1990 ciñeron la (re)construcción del aparato estatal durante el período neodesarrollista a propiedades neoliberales propiciando la instalación de formas de organizar la estructura estatal y difundieron ideas y esquemas conceptuales que compatibilizaron estratégicamente con la ampliación del capital transnacional (ET). En este sentido, nos hemos propuesto analizar a las PPP como tecnología de poder (TDP) que permitieron a los OFI actuar “en la distancia”, fomentando una forma de organización estanca, aislada y estructuralmente fragmentada mediante las Unidades Ejecutoras de Programa (UEP); y, por otro lado, viabilizando y difundiendo un imaginario centrado en conceptos como clusters (compatible con el de cadenas globales de valor -CGV-) que no reparó en los requerimientos de complejización, densificación y dinamización de la estructura pyme en particular, y del patrón de acumulación (PA) nacional en general. Dicha trama estructural-implicativa no solo relativizó el papel estratégico del Estado sin dotarlo de capacidad para alterar el PA y conducir a las pyme hacia un proceso de cualificación, sino que operó como dispositivo de individualización de las empresas, fragmentación y desarticulación de la trama productiva, funcional a la ampliación del dominio transnacional del PA (Féliz, 2014, 2012; Fernández, 2015; Fernández y Cardozo, 2012) y, por sobre todo, a mantener la relación de fuerzas heredadas del período neoliberal (Cantamutto y Costantino, 2016). El trabajo se desarrolla seguidamente en cuatro partes y una conclusión final. En la primera, se avanza en mostrar el contexto de transformación estatal neoliberal durante la década de 1990 en el que tuvieron surgimiento las primeras PPP, resaltando la relevancia de los OFI en la configuración del proyecto estatal. En la segunda y tercera parte, se considera el modo en que las PPP afectaron la estructura organizativa del Estado y la forma de implicación estatal, respectivamente, lo cual propició la fragmentación e individualización de las pyme. En la cuarta parte, ilustramos el planteo a través de dos PPP (Programa de Reconversión Productiva -PRE- y Programa de Apoyo al Crédito y la Competitividad de PyMEs -PACC-, y el Programa Sistemas Productivos Locales -SPL-). Para finalizar el trabajo se desarrollan algunas consideraciones finales.
Mesa 20: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas