La desigualdad del ingreso en Argentina ha mostrado tendencias opuestas en las últimas décadas, con un aumento sostenido desde los años setenta y una etapa de descenso continuo que inicia después de la crisis de los años 2001-2002. Estudiar este patrón de mejora, más allá de su relevancia intrínseca, constituye un caso que puede aportar al campo de investigaciones sobre la desigualdad.
En general, definir y separar la magnitud de incidencia de los factores asociados a la dinámica distributiva, es una tarea compleja tanto por la multicausalidad como por la dificultad de desagregar y mensurar los impactos. Pero más allá de reconocer esta situación, es posible y necesario brindar evidencia para reconstruir los mecanismos que han cimentado el reciente patrón distributivo en Argentina. Se propone entonces, un enfoque que no tiene la pretensión de predecir o establecer causalidades irrefutables sino más bien aportar al análisis y a la comprensión del caso, a partir de la atención a tres dimensiones consideradas relevantes más no exhaustivas.
En esta perspectiva, el objetivo de esta tesis es determinar para el caso argentino cómo la dinámica del i. Mercado de trabajo, ii. La institucionalidad laboral y iii. La protección social, se constituyen en mecanismos influyentes en la distribución personal del ingreso, en contextos macroeconómicos y de crecimiento específicos. De este modo se espera contribuir al análisis y comprensión del patrón de distribución del ingreso en Argentina en el periodo 2003-2014, aportando evidencia para un debate informado acerca de cómo las intervenciones de política son parte del sendero que conduce al desarrollo de la sociedad, combinando el crecimiento económico con equidad.
El supuesto general que guía está investigación es que la desigualdad personal del ingreso no es un resultado inevitable de las fuerzas mercado y de las decisiones individuales de las personas. A partir de esto, la tesis sostiene la hipótesis de que el nivel de desigualdad del ingreso depende también de decisiones políticas en torno el modelo económico y los arreglos institucionales de regulación social.
Así, principalmente a través de técnicas de descomposición de los índices de Gini y de Theil y con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, se ofrecen argumentos tendientes a dilucidar cómo se ha modificado la estructura relativa de las fuentes de ingresos de los hogares. Se cuantifica el rol distributivo de la estructura del mercado de trabajo y de las políticas de protección social que impactan directamente en los ingresos corrientes de los hogares, como son los programas de transferencias de ingresos y el Sistema de Jubilaciones y Pensiones. Por otra parte, se ofrece un análisis y evidencia de la relación entre las características de las instituciones del mercado de trabajo, el proceso de formalización laboral y la evolución de la desigualdad salarial en Argentina.