En la presente investigación se analiza a partir del estudio de caso, el Plan Estratégico Lobos 2020, sus características teórico- metodológicas y su vínculo con la utilización del método de construcción de escenarios prospectivos como herramienta para el manejo de la incertidumbre dentro del proceso de toma de decisiones, por medio de entrevistas semiestructuradas al equipo consultor encargado de la elaboración del Plan y a algunos de los funcionarios de la municipalidad de Lobos que participaron en este proceso.
Los datos analizados sugieren que los procesos de planificación prospectiva territorial son complejos, los cuales requieren de equipos metodológicos y técnicos que conozcan a profundidad los fundamentos de la planeación estratégica prospectiva, con el objetivo de adoptar metodologías y que se disponga de capacidad para implementarlas, adecuándola a los contextos particulares de cada territorio y así poder manejar la incertidumbre dentro del proceso de toma de decisiones.
Sumado a lo anterior, es necesaria la comprensión por parte de autoridades y líderes territoriales sobre la importancia y los beneficios de adquirir o fortalecer la capacidad de pensamiento y acción estratégica y prospectiva, donde estos se comprometan a liderar, por medio de su acción directiva, procesos de visión a largo plazo y los recursos materiales para ejecutar las líneas estratégicas de dichas visiones. Es necesario tener en cuenta que los diversos métodos prospectivos incluyendo la construcción de escenarios prospectivos, no son el centro de la ordenación estratégica del territorio, ni se deben considerar como un fin por sí mismos, ya que los esfuerzos de dicha planificación deberán dirigirse a formular y materializar estrategias y acciones de gestión.