Recopilar la vida de sujetos pertenecientes a comunidades socialmente marginadas y dar cuenta de problemáticas, como: deserción escolar, drogadicción y embarazos en adolescentes, a través del lenguaje radiofónico y de las distintas herramientas comunicacionales, es el primer paso para reivindicar la identidad del marginado.
Mi propuesta para presentar como Trabajo integrador final, es un documental radiofónico, en el cual pretendo incluir los relatos de personas pertenecientes al conurbano de Buenos Aires, quienes en sus vidas cotidianas tienen que afrontar las problemáticas mencionadas inicialmente.
En el Estado del arte mencionaré los trabajos realizados por; Lidia Camacho “El arte radiofónico en América Latina. Entre Ariel y Calibán”, y “la historia oral en América Latina” de Benjamin García y Ximena Sepúlveda.
También me remitiré al Foro de documental sonoro en español, creado por periodistas de distintas partes del continente. Y finalmente analizaré la tesis doctoral: “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, de Hernando Vaca Gutiérrez.
Elegí estos trabajos porque considero que contienen herramientas técnicas, teóricas y de tipo conceptual para la elaboración del documental radial y porque a su vez, recopilan las realidades de otros países de América Latina similares propuesta en mi proyecto.
Hay que destacar también que a través de la producción de esta idea surge la necesidad de incluir herramientas multimedia, con la idea de difundir y ubicar los testimonios en plataformas modernas. Ya que la tensión entre lo expuesto y lo real ha provocado la creación de estereotipos y lenguajes que excluyen las realidades a través de distintas plataformas comunicacionales.