Luego de la cumbre de Río de Janeiro del año 1992 y de los tratados que lo continuaron se abrió a consideración masiva el paradigma ambientalista. Se ponía de relieve el cuidado del medio ambiente que debía ser reflejado de distintas maneras a los efectos de su exteriorización tanto a nivel público como privado. Y como desprendimiento y necesidad de mensurar dichos acontecimientos se abrió la puerta hacia la denominada Contabilidad Ambiental y Social. La que luego contaría con indicadores propios y con informes más extensos también dirigidos a complementarlos. Ha sido sumamente desarrollado el tema por destacados autores, dentro de los que pongo de relieve especialmente por su anticipación y elaboración a los Dres. Ricardo Pahlen Acuña y Luisa Fronti. Hoy nos encontramos ante otra situación. Si existe contabilidad ambiental deberá existir la Auditoría Ambiental.
Notas
Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.
Información general
Fecha de exposición:diciembre 2017
Fecha de publicación:2017
Idioma del documento:Español
Evento:XIII Simposio Regional de Investigación Contable y XXIII Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable (La Plata, 14 y 15 de diciembre de 2017)
Institución de origen:Facultad de Ciencias Económicas
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)