La moneda de cuenta constituye el común denominador de los valores reconocidos en un sistema de información contable. La misma posee en un momento determinado cierto poder adquisitivo, expresado en términos de bienes. En épocas inflacionarias, ese poder adquisitivo sufre cambios, decreciendo en términos reales.
Dado que el fin último de los estados contables es brindar información útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma, para que se cumpla tal condición en épocas en donde la moneda sufre distorsiones en su poder adquisitivo, se debe tener en cuenta el efecto provocado por la variación en el nivel general de precios de la economía.
La información que no contenga el resultado consecuencia del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, resultará inadecuada y no cumplirá con su objetivo.
De existir hechos económicos medidos en moneda de momentos diferentes, y no considerar el cambio en el poder adquisitivo de la misma, la aproximación a la realidad, la integridad y la comparabilidad, como atributos de la información contable, se ven vulnerados y los informes contables pierden utilidad.
En nuestro país, el problema que trae aparejado la inflación respecto de la información contable no es nuevo. A lo largo de la historia, han existido diversos procesos inflacionarios que hicieron necesaria la adopción de alguna técnica a fin de poder reflejar contablemente el resultado por la pérdida del nivel adquisitivo de la moneda.
Actualmente nos encontramos ante la posible reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Del mismo modo, tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta particularidades que debemos tener en cuenta.
En el presente trabajo, se pretende revisar brevemente el camino recorrido en los últimos años por las normas contables profesionales de la FACPCE, en la aplicación del ajuste por inflación y en la preparación del Estado de Flujo de Efectivo (EFE) en moneda homogénea. Asimismo mostrar algunos aspectos relacionados con la aplicación simultánea del ajuste por inflación y la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo en moneda homogénea, utilizando un caso de aplicación.