Se enseña y aprende arte en jardines de infantes, escuelas primarias, escuelas secundarias, universidades, talleres particulares, centros culturales, centros comunitarios. En contextos sociales de pobreza y riqueza, el campo y la ciudad. Son diversas las circunstancias y las situaciones. Este trabajo de campo recupera experiencias artísticas y pedagógicas del proyecto de investigación aplicada:“Arte e inclusión social. Nuevos paradigmas”, desarrollado en la República Argentina durante los años 2011 hasta el 2014,en cárceles y otras instituciones sociales, con niños y jóvenes provenientes de sectores sociales extremadamente vulnerables. Estudios pedagógicos desde los años sesenta en adelante se han vuelto en mayor o menor medida sobre las cuestiones del contexto y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las influencias de la sociología, la psicología, y de la filosofía fueron muy notorias en este sentido. Destacamos en su evaluación,la consideración del contexto como actividad, situación o acontecimiento siempre en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. En línea con la tradición Vigotskiana como resultado general con esta investigaciónse confirmó, que el funcionamiento intersubjetivo de las prácticas culturales artísticasinherentes a estos procesos en donde el aprendizaje aún no es autónomo, actúo como proceso mismo del aprendizaje validando los conocimientos cotidianos provenientes del campo de la cultura no académica.Pudimos reconocer éxitos y fracasos en las prácticas educativas que nos proporcionaron posibles hojas de ruta para seguir analizando.