En la actualidad, el ingreso y la permanencia de los estudiantes en los primeros años de la universidad son temas que interpelan y atañen a la comunidad académica en su totalidad. Cada año, al inicio del ciclo lectivo, diferentes medios analizan y cuestionan la gratuidad de la educación basándose en los índices de ingreso y egreso dentro de las diferentes facultades, y la permanencia de los jóvenes/adultos ingresantes. Sin embargo, en las generalidades en las que estos artículos e informes se basan, no se analizan las estrategias de inclusión y retención que las diferentes unidades académicas desarrollan e implementan en pos de contener a los estudiantes.
En este sentido, y partiendo de entender a la lectura y a la escritura como prácticas sociales y comunicacionales fundamentales en la inclusión y contención de los jóvenes/adultos que ingresan a la universidad, es que nos proponemos reflexionar sobre la construcción social de sentido que estos estudiantes realizan (individual y colectivamente) a partir de las prácticas de lectura y escritura en los primeros años de los estudios superiores.
El presente trabajo recupera la experiencia pedagógica que, como docentes de la cátedra del Taller de Lectura y Escritura I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, e investigadoras-becarias de la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires venimos desarrollando. Asimismo, problematiza el modo en que se enseña la lecto-escritura en los primeros años de la universidad y cómo esto se articula y complementa con las estrategias de inclusión y retención que las diferentes unidades académicas contemplan y desarrollan.