En esta tesis estudiamos el caso del cacique Valentín Sayhueque en el proceso de formación del Estado Nacional argentino como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia, a fines del siglo XIX. El objetivo es investigar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en momentos diferentes, en los cuales va cambiando de modalidad de resistencia. En principio, observamos su rol y legitimidad como “indio amigo”, que puso en juego su capacidad de negociación en los años que transcurren desde 1870 a 1881. Luego, abordamos la etapa de su huida de los territorios del Caleufú, entre 1881 a 1885. En tercer lugar observamos su rendición en 1885 para luego analizar cómo desplegó la diplomacia y efectuó pedidos de tierras hasta su muerte. Las tácticas empleadas por Sayhueque denotaron una gran capacidad de liderazgo y poder que devino en ser considerado un caso muy particular, que nos permite reflexionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, a partir de una historiografía tradicional.
También, analizamos la organización interna del cacicazgo de Valentín Sayhueque y observamos una amplia complejidad de las relaciones intraétnicas manzaneras y la política independiente desplegada por caciques como Inacayal y Foyel, que se han estudiado a la par de Sayhueque y subordinados a éste. Atendemos a sus respectivos comportamientos a lo largo de estos momentos descriptos y sus destinos finales con la desestructuración nativa puesta en marcha por el Estado Nacional, luego de las diversas campañas militares a Nordpatagonia.
La metodología etnohistórica y la perspectiva frontera adentro fueron claves para el desarrollo de esta investigación, así como los enfoques interdisciplinares y la elaboración de mapas. Además, realizamos una lectura crítica de la visión tradicional que reflejó a un cacique hasta la ocupación de sus territorios en el Nahuel Huapi y luego con su rendición en 1885, sin contemplar la complejidad que representó en el proceso nativo sus cuatros años de resistencia y su huida. A posteriori, se le brindó la posibilidad de acceder a tierras en la Colonia San Martin.