Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-04-15T15:31:39Z
dc.date.available 2019-04-15T15:31:39Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74195
dc.description.abstract Los estudios sobre las músicas vocales y colectivas latinoamericanas permiten evidenciar los límites metodológicos de la tradición historiográfica hegemónica. La importación y el trasplante de concepciones y terminologías generadas en las metrópolis para estudiar otros repertorios, junto a la ausencia de una epistemología musical propia a Latinoamérica, imposibilitan estudiarlas en sus propios términos y de forma situada. Estos relatos han continuado construyéndose bajo los modelos historiográficos pertenecientes a la tradición de la música culta europea, basados en conceptos como los de obra autónoma o autoridad del compositor, que por su propia constitución impiden una historiografía musical latinoamericana que integre las músicas vocales latinoamericanas de producción colectiva. Este trabajo se propone indagar en dos casos: el canto vallisto y la rumba cubana, con el fin de problematizar la aplicación de herramientas metodológicas propias de la historiografía musical hegemónica a tales repertorios. Se busca encontrar elementos y características musicales, modos de producción y formas de circulación que permitan encontrar herramientas de estudio alternativas para las mismas. Se propone comprender dichas manifestaciones desde una perspectiva que contemple las correspondencias existentes entre lo sonoro y los aspectos sociales, culturales y políticos de nuestra región, considerando los conceptos de mestizaje, transculturación y colonialidad del poder como vía epistemológica ineludible para entender los procesos históricos de nuestro continente. es
dc.format.extent 159-169 es
dc.language es es
dc.subject música latinoamericana es
dc.subject América Latina es
dc.subject historia de la música es
dc.subject historiografía musical latinoamericana es
dc.subject canto colectivo es
dc.subject descolonización es
dc.title ¿Dónde están esos cantores?: aportes para historizar el canto colectivo en Latinoamérica es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Zucherino, Leticia es
sedici.creator.person Trebuq, Cecilia es
sedici.creator.person Eckmeyer, Martín Raúl es
sedici.description.note Sesión temática: Enfoques musicológicos e historiográficos: Tradición y análisis es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2018-11
sedici.relation.event Jornadas de Investigación en Música JIMUS 2018 (La Plata, 15 y 16 de noviembre) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71579 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)