El vocablo hebreo Kibutz3 significa literalmente «grupo». Kibutzim designa la voz plural, y otra expresión que utilizaremos con frecuencia será Movimiento Kibutziano, para referir al colectivo organizado de kibutzim. Más allá de las cuestiones idiomáticas, la primera dificultad a la hora de recortar el fenómeno, es que el movimiento kibutziano está integrado por casi 300 comunas independientes, todas diferentes entre sí,4 y a su vez bastante distintas a lo largo del tiempo; desde que fue fundado el primer kibutz, en 1909 frente al Mar de Galilea, hasta el presente. Cabe resaltar que cuando hablemos de «El Kibutz» como fenómeno haremos abstracción de estas diferencias, sin olvidar que tal operación es un artificio.
Esta dificultad se traduce en la multiplicidad de definiciones en la que abunda la dispersa bibliografía. Resulta sugerente para pensar las transformaciones de los kibutzim destacar que a medida que la bibliografía se torna más actual, las definiciones se vuelven más abarcadoras y ambiguas, frente al material más antiguo, que ofrece definiciones concretas y taxativas.
(Párrafo extraído a modo de resumen)