En esta ponencia se hace un breve posicionamiento en relación a las categorías prácticas de enseñanza, observación y Educación Física, para luego poner en tensión algunas perspectivas vinculadas al posicionamiento como agentes de un campo profesional y la mirada sobre el sujeto que aprende. Se plantean algunas cuestiones que se podrían tener en cuenta al adoptar una mirada basada en lo social como práctica; las ventajas y los desafíos. A partir de este posicionamiento, se propone como punto de partida de las prácticas de enseñanza la construcción de Subjetividad para empezar a pensar a los sujetos, nuestros alumnos, entendidos desde la complejidad que los caracteriza como seres únicos, con capacidades diferentes, provenientes de distintas culturas y con distintos recorridos de vida, y por lo tanto, con distintas necesidades, intereses y motivaciones. Por último, invitamos a pensar en cuáles serían aquellas prácticas corporales que además de promover el desarrollo de la disponibilidad corporal den cuenta del respeto y promoción de la identidad personal y cultural, la inclusión de cuestiones de género, la atención a la diversidad de los sujetos y de los grupos como capacidades diferentes, cultura local, distintos intereses, motivaciones, y la formación de sujetos reflexivos y solidarios.