El presente trabajo fue desarrollado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en el marco de un Convenio celebrado con la Autoridad de Cuenca del Río Matanza-Riachuelo (CMR - ACUMAR), para la realización del “Diagnóstico Preliminar para el Plan Maestro de Gestión de Inundaciones y Drenaje Pluvial”.
Los problemas asociados a las inundaciones urbanas son abordados bajo los criterios de inundación pluvial para diferenciarlos de los procesos de inundación fluvial referentes a cursos de agua, principalmente por desbordes de los mismos. En los casos urbanos, las inundaciones y sus consecuencias se producen por la transformación de la lluvia en escorrentía, y en particular su derrotero por calles y avenidas hacia cursos de agua, receptores finales de estas aguas.
El Riesgo Hídrico está asociado a los excedentes de agua que no pueden ser escurridos a través de conductos (medidas estructurales) y lo hacen por calles, cunetas y veredas, generando velocidades de agua y alturas o calados, que ponen en peligro a los posibles peatones y/o vehículos en puntos críticos. Del mismo modo, se analizan las consecuencias de los ingresos de agua dentro de las viviendas con sus consecuencias asociadas.
El Riesgo Hídrico, en consecuencia, debe ser analizado en función de la probabilidad de ocurrencia de los eventos pluviales, y los daños que cada uno de estos eventos genere sobre la cuenca urbana. Los resultados de estos estudios deberían derivar en un Ordenamiento Territorial que atienda estas peligrosidades asociadas a las cuencas. Las problemáticas sociales –la vulnerabilidad presente- afectan a los grandes ejidos urbanos, en particular el conurbano bonaerense, haciendo que se vuelva inviable el uso exclusivo de las medidas destinadas al reordenamiento urbano del territorio cómo solución a tal problemática (medidas no estructurales). Una vez desarrollada la herramienta de análisis se procedió a modelar la inclusión de medidas que contribuyan a mejoras esperadas, y su comparación que permita el desarrollo de conclusiones. En este contexto, se desarrolló el presente trabajo centrando el análisis en la factibilidad de distintas medidas estructurales partir del mapeo de indicadores de peligrosidad.
Las cuencas analizadas corresponden a la localidad de Lanús y en particular las aguas que drenan a través de dos colectores principales: bajo las calles Millán y Olazábal.
Las problemáticas sociales afectan a los grandes ejidos urbanos y repercuten en un desarrollo desordenado del territorio, en particular el conurbano bonaerense, haciendo que se vuelva inviable el uso exclusivo de las medidas destinadas al reordenamiento urbano del territorio cómo solución a tal problemática (medidas no estructurales).
En este contexto, se desarrolló el presente trabajo centrando el análisis en la factibilidad de distintas medidas estructurales partir del mapeo de indicadores de peligrosidad.