El siguiente artículo busca analizar la dinámica del mundo del trabajo en el período 2003- 2015 en Argentina, a fin de identificar los diversos problemas de empleo que emergieron de la misma, su relación con la cuestión social del ciclo y el tratamiento de los mismos por la política social. En primer lugar, se analizan las formas de acumulación- legitimación del período. Luego, nos adentramos en distintas variables acerca del mundo laboral, para analizar su evolución y precisar el carácter y alcance de su recomposición. Estas son: los niveles de empleo, del salario y las tasas de informalidad. Finalmente, reflexionamos sobre los problemas de empleo construidos estatalmente a partir de la dinámica analizada y su anudamiento con los fenómenos de pobreza.
En este sentido, proponemos como hipótesis que las tematizaciones de la cuestión social tuvieron como núcleo el problema de la “inclusión” y que las políticas socio- laborales construyeron, diferencialmente, sujetos y formas segmentadas para su integración segmentadas de acuerdo a la particularización de ciertos “problemas de empleo”. Nos referimos a la delimitación de la categoría identificatoria de “trabajadores vulnerables”, que orientó políticas de inserción socio- productiva, de asistencia y de seguridad social, que plantearon un conjunto de diferenciaciones respecto de las intervenciones asociadas a los trabajadores formales y precarios. El anudamiento de las nociones de “trabajo” y “vulnerabilidad” nos permite pensar las formas de relación entre trabajo y pobreza en los diagnósticos y propuestas de intervención sobre las condiciones de vida y de trabajo de la población trabajadora en condiciones de desocupación, subocupación e informalidad.