A partir de los diversos cuestionamientos que han hecho los distintos feminismos y las teorías de género hacia la manera en que los sistemas heteronormativos y monogámicos conciben las relaciones de parejas, el sexo y el amor, han surgidos candentes debates en torno a qué formas deberían adoptar estas nuevas maneras de concebir los vínculos amorosos.
Estas distintas propuestas van encarnándose en novedosas experiencias, gratificantes o frustrantes, enriquecedoras o dolorosas, de avanzada o reproductoras, pero sin lugar a duda conforman un laboratorio en constante actividad. Atravesadxs por la pregunta central de descubrir si se trata de prácticas que reproducen el sistema social vigente, patriarcal y capitalista, o de prácticas que ponen en tensión y cuestionan el orden que impera, es que decidimos indagar sobre cómo se están construyendo estas realidades, en particular entre lxs estudiantes universitarixs. Para esto, decidimos encarar un análisis de las diversas experiencias y representaciones que tienen lxs estudiantes de la carrera de sociología de la Universidad Nacional de la Plata. Trabajamos a partir de una serie de entrevistas, que se pondrán en dialogo con diferentes perspectivas feministas, para darnos el lugar de reflexionar en torno a las construcciones y trayectorias realizadas y los horizontes de posibilidad que se abren para repensar nuestros vínculos, nuestras parejas y sobre todo, el amor ¿libre?.
Las entrevistas fueron realizadas en el marco de la Revista Nº2 de La Jaula de Hierro del año 2013, impulsada por la Comisión de Estudiantes de Sociología, de la que ambos autores formamos parte. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes de la carrera de distintos años y géneros, entre marzo y julio de 2013.
El desarrollo propuesto estará dividido en cuatro partes. Primero una breve introducción. Luego, se realizara un recorrido por algunas definiciones de amor, y algunos conceptos que servirán como andamiaje teórico, dando lugar a un diálogo con los diversos enfoques. En tercer lugar, será el momento del análisis de las entrevistas, para pensar el amor libre a partir del trabajo empírico y en relación con las perspectivas teóricas. Por último, una conclusión que buscará sistematizar lo abordado y dar lugar a nuevas preguntas e interrogantes que nos seguirán abriendo puertas para pensar las potencialidades transformadoras – o no – del amor libre.