La presente ponencia surge a partir del trabajo que venimos realizando como integrantes del Equipo de Atención de Casos del Observatorio de Violencia de Género (OVG), perteneciente a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
A lo largo de nuestra experiencia en instancia de atención, ha surgido la necesidad no sólo de reflexionar sobre nuestras propias prácticas, sino también de problematizar y comenzar a estudiar en profundidad algunos temas particulares que despertaron nuestro interés, a partir del trabajo cotidiano con mujeres y personas trans. En esta oportunidad, se delimitó como problema el abordaje judicial a las mujeres madres jóvenes pobres, en contexto de violencia de género.
Para ello, decidimos realizar un estudio de caso. Tal como señala Archenti (2007: 238), coincidiendo con la propuesta de Stake, que indica que ―el EC no se trata de una opción metodológica sino de la elección de un objeto de estudio, es el interés en el objeto lo que lo define y no el método que se utiliza.