En este trabajo tomaremos dos casos, “Volver a habitar” y “La marca del agua”, bajo la idea de que las prácticas y experiencias artísticas colaboraron con dar sentidos de diversas maneras a las diferentes dislocaciones producidas por la inundación platense. Sostenemos que la segunda experiencia tiene dimensiones más políticas que la primera; identifica un enemigo, sostiene una argumentación que señala una heterología (dos procesos con diferentes lógicas) mientras que la otra reconstruye el tejido social sin volcarse a la lucha pública. Es decir, presenciamos dos intervenciones diferentes de reconstrucción dislocatoria de la catástrofe. Asimismo, cuando se hace referencia a la dimensión social y política, el análisis permite dar luz a una ampliación del concepto de politicidad del arte que no se reduce al carácter temático o contenidista de las obras, sino a la creación de nuevos significados, horizontalidad y solidaridad entre amigos y la creación de polémicas sobre el estatuto de la justicia y la igualdad. Finalmente, arribaremos a conclusiones que nos permiten generar una síntesis crítica de la investigación.