La presente ponencia tiene por objetivo reflexionar acerca de las tensiones y proximidades que marca el romance Café, del escritor modernista brasileño Mario de Andrade, con la producción del campo del Pensamiento Social Brasileño. Hemos percibido que a través de la literatura el escritor nos posibilita una comprensión de la modernización de la ciudad de São Paulo, que se pone ora en contraste, ora en equivalencia, con las concepciones de intelectuales del campo del pensamiento social brasileño sobre el tema. De este modo, a partir del proceso mimético de su narrativa, el autor nos presenta una nueva concepción del escenario étnico brasileño, dejando más compleja las discusiones de la “generación de 1930” (representada por Gilberto Freyre), introduciendo la presencia del migrante italiano y sirio-libanes. Pensará, aun, en los desequilibrios entre los distintos “brasileños”, según Darcy Ribeiro, “mestizos”: las dinámicas de clase en la ciudad, y las segregaciones urbanas y creaciones de guetos. Aun se aproximara de la teoría de trabajo, aventura y cordialidad, de Sergio Buarque de Holanda, lo que nos permite ver la construcción de un campo de intelectualidades con el objetivo de desarrollar una noción de identidad brasileña.