Esta ponencia tiene por objeto comprender los modos de nombrar al “estudiante diferente” en políticas y prácticas orientadas al tratamiento de la heterogeneidad y la diferencia en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales:la Estrategia de Ingreso, el Programa Institucional de Tutores y el Programa Estudiantes Campesinos a la Universidad. Se entrevistaron docentes de primer año, de ingreso, tutores y autoridades y se analizó normativa, documentos institucionales y producciones académicas.
Los datos analizados permiten reconocer tres formas de pensar la diferencia. Por un lado, el estudiante diferente es conceptualizado como aquel que no responde al modelo ideal, en términos de su desempeño académico: es el “oficinista, “rebelde”, “recursante”, “disperso”, “insistidor”. Por otro lado, se identifica al sujeto diferente con relación al territorio de origen, describiendo la diferencia como “carencia”: el estudiante del “cinturón hortícola” que es hijo de “bolivianos” y tiene “dificultades comunicativas y sociales” o el “pibe del conurbano” que no “se asume como estudiante universitario”. Por último, encontramos una perspectiva alternativa que reconoce al sujeto diferente desde el territorio pero lo plantea en su potencialidad, en relación con lo que aporta a la institución universitaria: miembro de una “organización campesina”,“con saberes territoriales propios”, que introduce “discusiones de realidades productivas” ajenas pero relevantes para la formación universitaria.