El análisis expuesto en esta ponencia se encuadra en Buenos Aires, en el período comprendido entre 1920 y mediados de siglo XX, durante el cual se desarrollan desde el Estado estrategias tendientes al reordenamiento, moralización y medicalización de un sector de la sociedad, en pleno auge del Higienismo como corriente ideológica. Dichas estrategias estuvieron dirigidas a moldear los cuerpos de los sectores populares en base a tres imágenes ideales: la mujer-madre, el obrero disciplinado, el niño obediente. En Argentina, esto se da en un contexto de crecimiento y transformación de la población urbana, con la aparición de la tuberculosis como una epidemia de relevancia sanitaria a nivel nacional que produjo la intervención del Estado y posibilitó una serie de discursos de tópicos variados en relación a: la salud y enfermedad, la raza, la fortaleza física y moral, higiene, prácticas cotidianas, entre otros. En esta ponencia analizaremos los dispositivos de atención y prevención de la tuberculosis, en particular aspectos vinculados a la noción de debilidad (física, mental y moral) y su participación en la construcción de las tres imágenes mencionadas anteriormente.