La investigación de pretensión científica en música popular urbana nos lleva a plantear el análisis desde un punto de vista musicológico, de suerte que permita ampliar la plataforma conceptual para el estudio del lenguaje musical del tango y sus recursos técnicos.
Estamos convencidos de que las miradas desde este ángulo pueden contribuir a afianzar perspectivas analíticas en el campo de la investigación de los géneros de la música popular.
Las líneas de análisis extraídas de algunos referentes teóricos en esta materia tales como Jorge Novati, Néstor Ceñal, Irma Ruiz, Inés Cuello, Pablo Kohan, Julián Peralta, Hernán Possetti, Ramiro Gallo, Omar García Brunelli, Horacio Salgán, entre otros, nos facilitan el camino en el tipo de estudio básico requerido por el trabajo con el material fonográfico aquí planteado.
El estudio se orienta según las siguientes cuestiones: la forma, las disposiciones de las secciones, la funcionalidad formal de las unidades musicales, la melodía, su configuración y diseños motívicos, el análisis del carácter melódico y las tipologías características en el tango de “melodía rítmica” y “melodía expresiva o ligada”, el tipo de acentuación, figuración, articulación y fraseo, la letra en relación a la configuración melódica, materiales y técnicas típicas del género, el contrapunto, los modelos de marcación o acompañamiento que se aplicaron, el tipo de orquestación, la propuesta textural, el tratamiento armónico, el plan tonal, los diseños de bajos y el uso de los yeites tanguísticos.
Este trabajo se circunscribe en el marco de una investigación más amplia en donde se incluyen estudios analíticos de diversas obras de compositores cordobeses de la primera mitad del Siglo XX en Córdoba, en el esfuerzo de determinar el aporte del tango del interior al corpus del tango hasta el momento investigado.