Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-06-25T13:04:53Z | |
dc.date.available | 2019-06-25T13:04:53Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77042 | |
dc.description.abstract | Partimos de la base de pensar que el “arreglar” música es un oficio. En todo oficio se ponen en juego habilidades desarrolladas a partir de la técnica, el uso de las herramientas, la experimentación, la creatividad y el sustento teórico. El trabajo de los arregladores es relativamente nuevo en la historia de la música. El siglo XX se caracterizó por una vorágine creativa en los ámbitos académicos-eruditos y más aún en los “populares” o de trasmisión oral, que a su vez se fueron nutriendo y mezclando al punto de dificultarnos su distinción. En este contexto el repertorio musical mundial, principalmente el de raíz popular, creció vertiginosamente de manera exponencial año tras año, y con él, la necesidad de buscar nuevas formas de abordarlo e interpretarlo. Nace entonces el arte de “arreglar” obras musicales preconcebidas. En este caso, la tarea del autor del presente trabajo, dirigiendo y arreglando para ensambles, conjuntos y grupos de estudiantes de diversos niveles de educación (primario, secundario y terciario/universitario) derivó en un compilado cuenta con más de 120 obras enteramente escritas para diferentes formatos vocales/instrumentales. En el presente trabajo se reflejan las experiencias, estrategias y artimañas de un docente expuesto al desafío de escribir música para diversos orgánicos con integrantes de distintas edades, dentro de los cuales el nivel de los músicos/ alumnos también es dispar: algunos que consiguen leer música a primera vista e interpretar fluidamente las partituras tocando junto a compañeros que acaban de iniciar su relación con el instrumento y la lectoescritura musical. En paralelo a la muestra, seguimiento y explicación de varias partituras modelo, se trabajan temas como: la elección del repertorio, la adecuación a las habilidades de los músicos, las estrategias de escritura musical, los recursos pedagógicos para encarar la interpretación del arreglo, las claves y pautas para el ensayo y presentación en concierto. En lugar de puntualizar sobre los parámetros sustanciales de la música (melodía, armonía y ritmo), este trabajo estimula -en relación a “estrategias de escritura musical”- la reflexión y énfasis creativo en torno a la “textura”, como elemento fundamental para dotar de cierta impronta o identidad a los arreglos. Los elementos texturales, las “capas”, la figura y el fondo, los refuerzos, los contrastes y la sintaxis formal como conceptos ineludibles. Finalmente, se intenta establecer un paralelo o comparación entre esta serie de arreglos para instituciones de enseñanza musical y otros realizados en el ámbito artístico profesional de la música popular argentina. | es |
dc.format.extent | 278-288 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | alumno | es |
dc.subject | arreglo musical | es |
dc.subject | Docentes | es |
dc.title | Arreglo musical escrito e interpretación para diversos niveles de dificultad | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1583-2 | es |
sedici.creator.person | López, José Francisco | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2016-10 | |
sedici.relation.event | I Congreso Internacional de Música Popular (La Plata, octubre 2016). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |