En esta ponencia retomaremos algunos recorridos que he propuesto en mi tesis doctoral, en la cual he trabajado sobre las vocalidades y corporalidades que se construyen en los procesos de formación y performance del canto popular en La Plata, en el circuito de música popular independiente de sectores medios. En función de este objetivo y a partir del diálogo transdisciplinar entre música popular, antropología, ciencias sociales y humanidades, se realizó un trabajo etnográfico y autoetnográfico con varones y mujeres cantantes, profesores de canto, cantautores y otros músicos en el contexto mencionado, en el que se abordan especialmente discursos y representaciones acerca de la voz y el cuerpo que se producen y circulan en dichas prácticas, en articulación con diversas conceptualizaciones del campo del arte “específicamente del campo musical”, y de la antropología en colaboración con otras disciplinas, buscando profundizar el análisis relacional entre música popular, voz, corporalidad, identidades estéticas, políticas, identidades de género (en su doble acepción) y subjetividades contemporáneas.