Este trabajo propone reflexionar sobre los procesos de negociación que suceden en las aulas de música de la escuela secundaria respecto del repertorio musical que en las mismas se practica.
En términos generales, los procesos de negociación se producen en torno a determinadas reglas escolares, principalmente aquellas ligadas a la disciplina y a la evaluación.
Otras perspectivas teóricas abordan la negociación de significados en las aulas como procesos que ponen en juego las representaciones de los sujetos respecto de alguna problemática en particular, por tanto los significados se modifican a partir de las diversas interacciones.
Sin embargo, en el desarrollo de este proceso de investigación1 podemos advertir que aquello que se negocia, corresponde a los contenidos que se enseñan en el aula; nos referimos al repertorio, a las músicas que se incluyen en los procesos educativos. Por tanto, nos estamos refiriendo a una negociación en términos curriculares.
Si tenemos en cuenta, que los consumos y producciones musicales de los adolescentes, como señala Débora Kantor2, se constituyen en factores claves de las construcciones de identidades individuales y colectivas, no podemos dejar de advertir la importancia que adquieren las industrias culturales en este planteo. Ya que, como señala la autora, el acceso a ciertos bienes materiales y simbólicos se inscribe en el proceso que supone una identidad en construcción. Es posible pensar, que estos procesos de constitución de identidad motoricen algunas negociaciones de repertorios musicales.
Interesa destacar, que estos particulares procesos de interacción no están anclados en el binomio música popular/ música académica, sino que en términos generales, se producen entre diferentes propuestas de la músicas llamadas populares. Podemos suponer, como plantea Goldsack3 que las músicas populares pueden representar, simbolizar y ofrecer la experiencia inmediata de la identidad colectiva.
Diversas son las problemáticas que atraviesan a la enseñanza de la música en la escuela secundaria: nuevas tecnologías; procesos identitarios, consumos y producciones culturales, industrias culturales, tradiciones heredadas, contextos sociales diversos que facilitan que estos procesos de negociación tengan lugar. Problemáticas de las que surgen algunos interrogantes: ¿De qué manera las industrias culturales atraviesan las propuestas áulicas?; ¿Qué relaciones podríamos establecer entre consumos culturales y procesos identitarios?; ¿Se vinculan las nuevas tecnologías con los procesos de negociación en el aula?; ¿Hasta dónde están dispuestos a negociar los docentes?; ¿Qué interjuegos se producen entre las diversas concepciones de músicas populares en el aula?