La siguiente presentación busca compartir las proyecciones en relación a un plan de formación en género, partiendo de la inquietud de reflexionar sobre la acumulación de experiencias de intervención e investigación en un territorio específico. Nos referimos específicamente a la invisibilización del trabajo reproductivo y productivo de las mujeres vinculadas a organizaciones de la producción agropecuaria familiar y la pesca artesanal, organizaciones que integran las Mesas de Desarrollo Rural (espacio de participación en diálogo con el Estado), en el departamento de Rocha, Uruguay.
Este plan de formación será realizado en el marco de una política pública de descentralización rural, el Proyecto de Fortalecimiento Institucional (PFI), con un horizonte de tres años de financiación y con tres ejes básicos a desarrollar: social, económico-productivo y ambiental.
Los estudios de género y ruralidad han hecho visible la división sexual del trabajo, en la que las mujeres se especializan en el trabajo reproductivo, trabajo fundamental para que la producción agropecuaria familiar sea posible, y trabajo no remunerado, invisibilizado y no valorado.
Desde este lugar, estudiar las problemáticas de género, supone recuperar procesos y visiones de un sector relevante que propone otras formas de vida, producción y acceso a los recursos naturales. Es necesario problematizar y poner en discusión la concepciones extendidas donde se invisibilizan espacios de producción y reproducción social.
Nos proponemos compartir los avances en la elaboración de un plan de formación construido a partir de una propuesta de investigación acción participativa, que contribuirá a generar conocimiento para/con los colectivos involucrados.