El presente trabajo surge por un lado, de la convocatoria abierta a las IV Jornadas de Estudios de Género y Feminismos del CINIG, entendiendo las mismas como oportunidad única de aprendizaje así como una instancia de intercambio a nivel regional y desde múltiples experiencias; y por otro, de mi tránsito por la Maestría en Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Siendo su marco temático las Epistemologías Feministas, el trabajo recorre los aportes de algunxs autorxs, para pensar acerca de la importancia de la tarea crítica en las Ciencias Sociales y Humanas, en su nivel ontológico, epistemológico y en la relación de dicha actividad con la transformación social.
Se encuentran aquí, las reflexiones que surgen de la experiencia de la Maestría mencionada, para lo cual se toma, como punto de partida, la crítica al conocimiento que proponen los feminismos en su versión posmoderna y la interrogante acerca del vínculo o distancia de dicho trabajo crítico, con las prácticas que de ellas surgen, así como las luchas desde el activismo por la conquista de derechos o real ejercicio de los mismos. Luego se explorará aquella relación, respecto a la Psicología Social Crítica Latinoamericana.